Contáctenos
¿Más información?
07 de septiembre del 2022
Aprender sobre la prevención del suicidio es algo que resulta fundamental para todos. El 2021 fue un año que generó alerta en Colombia debido al incremento que tuvo frente a los últimos 10 años, con 2.350 víctimas como resultado.
Si quieres conocer más sobre este tema, en este artículo hablaremos de algunos hallazgos que existen alrededor del suicidio; compartiremos diferentes signos de alerta que se pueden manifestar en las personas vulnerables a esta situación, y algunas acciones y líneas a las que puedes acudir en caso de necesitarlo.
Lo primero que queremos contarte sobre la prevención del suicidio son algunas situaciones y hallazgos que debes conocer. En muchas ocasiones tenemos imaginarios que hemos construido alrededor, pero que resultan erróneos y debemos desmitificar.
1. ¿Sabías que al hablar con una persona que tiene pensamientos suicidas podrás ayudar a reducir el riesgo de suicidio? Contrario a lo que se cree, charlar sobre este tema no incitará al individuo que se encuentra en riesgo a cometer un intento de suicidio, sino a abrir el espacio para que pueda analizar de forma detallada lo que está pasando en su cabeza. Si bien buscar ayuda psicológica es esencial para controlar esta situación, también lo es encontrar apoyo en otras personas y sentir que se encuentra en un espacio seguro.
2. Como indica Sergio A. Pérez, fundador de la Sección de Suicidiología de la Asociación Mundial de Psiquiatría y escritor del artículo Los mitos sobre el suicidio. La importancia de conocerlos, las personas que cometen intentos de suicidio no lo hacen para llamar la atención (como se piensa en muchas ocasiones); lo hacen porque sufren internamente y constantemente tienen pensamientos enfrentados, en donde quieren morir si su vida se sigue llevando de la misma manera, pero también quieren vivir si encuentran la certeza de que existirá algún tipo de cambio en ella.
3. Si bien es cierto que las personas que padecen alguna enfermedad mental son más propensas a los pensamientos o intentos suicidas, es una realidad que quienes no tienen trastornos también lo hacen.
4. Las personas que se suicidan muestran indicios previos antes de tomar la decisión. Aquí es importante reconocer las conductas y signos de alarma para poder detectarlos a tiempo, y tener en cuenta que no debemos minimizar los comentarios o actitudes que realizan los demás.
No pienses que las palabras o acciones de los otros son un método de manipulación o chantaje: infórmate al respecto, conviértete en un espacio seguro para la otra persona y acude con un profesional.
5. Los medios de comunicación tienen un rol demasiado importante en este tema, ya que pueden contribuir con la creación y difusión de campañas relacionadas a la prevención del suicidio.
Para lograrlo, es importante que el medio de comunicación se apoye en un profesional de la salud que brinde asesoría e información, y que se establezca un tono de comunicación muy cuidadoso al momento de difundirla. Si te preguntas ¿qué contenido pueden compartir? Aquí van algunas sugerencias:
Ahora que cuentas con una información mucho más completa respecto a este panorama, es momento de hablar sobre los signos de alarma que se pueden presentar en las personas que tienen pensamientos o conductas suicidas:
Si no sabes qué hacer frente a esta situación, puedes implementar varias tácticas:
El objetivo es que puedas conocer más sobre su situación para poder ayudarle, y que la otra persona pueda exteriorizar los pensamientos que le aquejan por dentro.
En Colombia existen algunas instituciones, organizaciones y líneas de apoyo a las que puedes acudir en caso de necesitar ayuda profesional. Aquí te compartimos dos líneas nacionales desde las que te puedes contactar si estás en Colombia:
Ahora que conoces más información sobre la prevención del suicidio es momento de actuar, hablar sobre el tema, y dejar el tabú de lado. Esta es una realidad que nos concierne a todos, y de la cuál, todos podemos ser agentes activos de cambio.