Contáctenos

¿DUDAS? Hablemos

¿Más información?

He leído y acepto el aviso de privacidad

Protegido con reCAPTCHA. Sujeto a la política de privacidad y condiciones de servicio de Google.

¿Qué es el método Bullet Journal?

08 de mayo del 2020

¿Has notado dificultad en organizar tus tareas diarias, semanales o mensuales? ¿te gusta hacer listas? ¿tienes muchos planes y objetivos pero no logras organizarlos? Necesitas el método Bullet Journal.

Este método es un sistema que te permitirá organizar tu lista de tareas de una manera más eficiente. Según su creador, Ryder Carroll, este sistema sirve para “analizar el pasado, organizar el presente y planificar el futuro”, así que si esta cuarentena te ha hecho caer en cuenta de que quieres que tus tareas estén más enfocadas en resultados, aquí te mostramos una forma de lograrlo. 

 

¿Cuáles son sus ventajas?

 

  • Combina el “qué” con el “por qué”. Te ayuda a darte cuenta la razón por la que estás haciendo una tarea y si en realidad te interesa.
  • Sirve para priorizar las tareas que te planteas. Cuando ya has entendido por qué estás haciendo ciertas tareas, será más fácil darles la importancia que se merecen. Este método te alienta a examinar cómo tus objetivos, tareas y responsabilidades te hacen sentir. En lugar de una lista de verificación estándar, el Bullet Journal requiere reflexiones diarias.
  • Priorizar te permitirá ser más organizado y cumplir con tus responsabilidades de forma efectiva.
  • Es un método muy económico y versátil: solo necesitas un cuaderno (preferiblemente con hojas punteadas, pero en realidad puede ser de cualquier tipo) y un lapicero.

 

 

Todo Bullet Journal debe incluir:

 

1. Índice: esta sección se encuentra en las primeras dos páginas de tu cuaderno y sirve como una tabla de contenido como la de cualquier libro, con números de página que irás agregando según vayas avanzando en el diario.

2. Registro futuro: esta sección va en las siguientes cuatro páginas vacías de tu cuaderno. Es un calendario anual, planeados por meses, con eventos futuros, objetivos y tareas a largo plazo. 

3. Registro mensual: esta sección se encuentra en las siguientes dos páginas vacías luego del Registro futuro. En una página, haces un calendario con una vista panorámica del mes por días, y en la otra una página escribes las tareas que deseas abordar durante el mes. 

4. Registro diario: esta sección se va llenando diariamente, es la lista de tareas del día a día.

5. La migración: Al final de cada mes tendrás que crear otro “Registro mensual” para el nuevo mes, este es el momento en el que haces la migración. Para esto, revisas las tareas del mes que acaba de pasar: pones una “x” sobre las que ya hiciste, tachas las que ya no merecen la pena o estás procrastinando mucho; y las que no hiciste pero planeas hacer en el corto plazo las migras (anotas) al siguiente mes, si planeas hacerlas en un tiempo más largo las migras a la planeación mensual del Registro futuro.

6. Colecciones: Aquí puedes llevar un registro mensual de actividades varias como: libros leídos en el mes, comidas o cuántas veces hiciste ejercicio. Igualmente, esto lo debes agregar al índice.

 

Expresión artística y creativa

Aunque al principio el Bullet Journal se presentó como un método muy sencillo en el que no necesitabas mucho, con el auge que ha tenido también han aparecido formas más creativas de hacerlo. Los fans de este método han creado formas más creativas de hacerlo, usando acuarelas, marcadores de colores, dibujos o hasta recortes y lettering.

En general, este método te permitirá conocerte mucho más e incluso, si eres un nerd de los datos, podrás tener mucha información sobre ti mismo justo en tu mano. De seguro tendrá una incidencia en tus estudios. ¡Vamos por esos cincos en todos los parciales! 

Si te animas a empezar un Bullet Journal o quieres saber más de este tema, puedes visitar su página oficial.